martes, 30 de noviembre de 2010

MOMO CARDONA, EDUCADORA: Nunca aconsejaría la falta de límites

Últimamente estoy releyendo el libro de Rebeca Wild "Libertad, Límites Amor y Respeto". Desde mi cerebro de ex-puérpera lo veo ya de otro modo, sé que me están queriendo decir y lo he aprendido através de mi hija. El sábado acudí con una amiga a una charla de Margarita Landazuri sobre su experiencia como adulta acompañante en el colegio Pestalozzi, muy interesante y educativa (para madres y padres). En cuanto pueda la colgaré en el blog. En el número de The Ecologist dedicado a la familia nos encontramos con esta entrevista de una experiencia similar.

Entrevista a Momo Cardona por Antonio Blanco para The Ecologist nº 43.




NUNCA ACONSEJARÍA LA FALTA DE LÍMITES
Momo Cardona, es educadora y trabaja por su cuenta. Su último proyecto es Momo amb La infancia”. Según ella “trabajo para dar servicio a toda persona relacionada con los niños y desee generar “el arte de educar” acompañando.
Unos de sus lemas es “Si yo, adulto, te amo a ti sin condiciones, tú te sentirás amado y amarás. Si te respeto tú respetarás. Si confío en ti, tu confiarás en la vida y en ti mismo. Si te permito ser, tú serás lo que quieras, ya que es tu derecho”. El problema actual en torno a la educación infantil, es que el fracaso de la sociedad es absoluto (nos imaginamos, a la sociedad contemporánea).Las familias se descomponen los padres no están en casa, en la escuela se imponen sistemas ajenos al sentido común, los profesores han perdido toda la autoridad, todo es un descalabro absoluto...Mientras, renacen otras formas de educar en las antípodas de los sistemas oficiales y oficialistas.

¿Qué es “Momo con la infancia?”

Una vocación, coherencia, compromiso y amor a los niños. A la vez sintiendo la necesidad que expresan muchos adultos, ofrece: escucha, empatía, asesoramiento y acompañamiento, cursos...

¿De qué hablas cuando hablas de “el arte de educar”?

Educar suele ser un “yo adulto te digo lo que tienes que hacer, como hacerlo y cuando. Me pongo frente a tí y dirijo tu vida, la manipulo, la invado y chantajeo. Robo tu libertad y tu creatividad y te preparo para un mundo competitivo donde “tener” está más valorado que ser. Te cubro de expectativas, te traspaso miedos y frustraciones, te amo dependiendo de como te portes, antepongo mis necesidad a las tuyas y te entrego en manos del sistema incluso antes de nacer.” El arte de educar es preguntarme si estoy dispuesta a trasformar mi vida por ti, en confiar en tu genuino potencial, es permitirme que experimentes la vida, es no invalidar tu autonomía y poder de decisión, es aceptar todas tu emociones, es convertirme en una adulta humilde que te observa para aprender de ti, es proporcionarte aquello que necesitas para completar tu evolución, es respetar tus procesos de vida, es ofrecerte seguridad y confianza, es permitirte ser lo que tu quieras, es ponerme a tu lado y acompañarte, haciendo un trabajo íntimo y profundo conmigo misma para facilitar tu camino.

RESPETO Y AMOR

-¿Por qué según tú, es necesario tu trabajo?

Porque los niños merecen, por derecho de nacimiento, ser respetados, amados y protegidos, y esta s nuestra responsabilidad.

-¿Quién educa pero a sus hijos?

No me siento cómoda con la palabra “peor”, aunque creo entender tu pregunta. Educa pero quien está peor. Según Erich Fromm “no existen niños difíciles si no adultos difíciles”. La realidad es que hay papás que todavía no pueden aceptar esto, y, si no somos capaces de revisar nuestros propios malestares, dificilmente comprenderemos, aceptaremos y acompañaremos los malestares de los niños.


 ¿Quién fracasa más, las escuelas o las familias?

Para mí el fracaso es global, puesto que la sociedad somos todos, ha normalizado lo que en mi opinión no tiene nada de normal.

FRACASO Y CONSECUENCIAS

 ¿Cuáles son las consecuencias de este trabajo global en la educación?

Estrés, agresividad, impaciencia, intolerancia, frustración, impotencia,desidia, vacío, falta de respeto, confusión, tristeza. Más niños diagnosticados y medicados, más bajas laborales. Más consumo de sustitutivos de calidad de amor, más actitudes temerarias.
 ¿Surgen nuevas formas de educar, como educar en casa?

Más bien diría que resurgen formas que ya existían, basadas en el sentido común, aunque muy opuestas a los intereses que nos rigen...que las llamamos alternativas. En Europa y América estas alternativas son aceptadas por el Estado. En Michigan por ejemplo, Clonlara school tiene diseñado un programa de apoyo a familias que educan en casa extensivo a todo el mundo y del que España se beneficia. Existen también escuelas activas, asamblearias, no directivas, libres, dependiendo de las bases pedagógicas distintas, aunque en nuestro país todavía no son reconocidas ni legales cuando los niños superan la edad de 6 años.

 ¿Qué experiencia has tenido?

La primera y preciosa, acompañar durante tres años a 20 niños de entre 3 y 9 años, en un espacio respetuoso, diseñado para poder avanzar en las distintas etapas evolutivas. El respeto a sus procesos vitales, la no manipulación, ni invasión ni expectativas, la ausencia de curriculum, de libros de texto, de calificaciones, la presencia exclusiva del adulto, la oportunidad de vivir la autonomía, la libertad, ls normas y los límites hicieron posible que mis intuiciones fueran realidades. Acompañé a niños vivos, alegres, libres, responsables de si mismos y con poder de decisión. Niños con tal presencia que objetos que se pueden considerar peligrosos nunca lo ha sido para ellos (resumen de la transcripción). Niños creativos, respetuosos, seguros, confiados, autónomos, con capacidad de solucionar sus propios conflictos, no competitivos. Niños que, “jugando”, integraban mates, leyes físicas, química, lectura, escritura, artes... Viví en un entorno relajado, acompañé emociones, conté cuentos, corrí y jugué al escondite, lloré, reí, canté, y descubrí que ellos son mis verdaderos “maestros”. Posteriormente inicié la etapa de “acompañar” al adulto en diversas modalidades: escuelas, proyectos, familias...

NIÑOS Y SOLEDAD

¿Pueden los padres educar si apenas están en casa?

Lamento decir que no.

¿Cuál es el equilibrio correcto entre la autoridad y el “campi qui pugui”?

Si te refieres al equilibrio entre libertad y límites, nunca aconsejaría la falta de ellos. He visto niños muy perdidos con auténtico caos interior y exterior, pidiendo a gritos “por favor adulto ¡párame!, no puedo ser responsable de lo que todavía no me pertenece, no me des lo que no puedo gestionar por mí mismo”. Y este caos, nos guste o no, lo origina el adulto confundido. Confundido en “quiero que te sientas libre, y por lo tanto no te puedo decir no a nada, mucho menos castigarte (eso me lo hicieron a mí y sé lo humillante que es)”. Sin embargo, poner un límite claro y firme, desde la calma, el amor y el respeto, garantiza seguridad, confianza, armonía y equilibrio, nada que ver con lo mencionado anteriormente.

FRACASO ESCOLAR: ESPEJO DE UNA SITUACIÓN GLOBAL

El fracaso escolar tiene en España tasas altísimas, alarmantes. Ya no es responsabilidad exclusiva de los chavales. La cosa va mucho más allá. Hoy ya los especialistas se atreven a hablar claro. La desestructuración social global y el que existan cada vez estructuras familiares más débiles hace que los niños se encuentren en una situación precaria en diversos aspectos. Desde bebés, pasan gran tiempo de su tiempo en guarderías. Se habla ya de desarraigo afectivo de los niños, un desarraigo que tendrá “implicaciones negativas en su posterior desarrollo psicológico agravado por la falta de tiempo de los progenitores para supervisar su proceso madurativo”. Según el informe “Magisterio”, de 2008, el 31,2% de los jóvenes entre 18 y 24 años no terminó la Secundaria superior; en el resto de Europa este porcentaje no llega al 15%. La revista especializada Magisterio, en su informe sobre el abandono escolar temprano en España en el 2008, da cuenta de que el problema en España no da tregua y sigue creciendo. La novedad reside en que los especialistas hablan cada vez más de factores exteriores para evaluar los casos. Si fallan las estructuras sociales y familiares y los valores de la propia escuela, ¿de quién es el problema, de los niños y chicos, o de la sociedad en general?

lunes, 22 de noviembre de 2010

CÓMO ELEGIR EL MEJOR MÉDICO PARA SU HIJO, Por Robert S. Mendelsohn

He aquí un librito que aportó, desde el principio, tranquilidad a toda la familia.
Cuestiona la visión mecanicista, alienante y alopática de la salud de los que más queremos y cuando tiene que quitarse el sombrero ante la clase médica lo hace cuando se trata de accientes e intervenciones quirúrjuicas.  En el resto del libro insta a los padres a la observación con amor de la salud de sus hijos y a ser ellos los principales actores. Un must de la crianza con consciencia.

Aquí os dejo unas pautas a la hora de escoger el pediatra de vuestro hijo o hija.

Una vez seleccionado el médico, observe estrechamente su conducta, durante el tiempo que esté con su hijo, manteniendo en mente lo aprendido en este libro…. Estas son las cosas que debe usted vigilar para determinar si el pediatra que eligió para su hijo es el adecuado.
1. ¿Examinó bien a fondo a su hijo, tomándole una historia completa durante la primera visita al consultorio?


2. ¿Le ha solicitado en esta y otras visitas que le cuente sus observaciones personales acerca de la condición física y emocional de su hijo? Esta es una parte vital de la historia que ningún médico debe soslayar


3. ¿Cada vez que usted formula una pregunta, escucha lo que usted tiene que decir? Muchos médicos no lo hacen


4. ¿Contesta a sus preguntas voluntariamente, reflexivamente y cabalmente o las descarta sin hacerle mucho caso?


5. ¿Se relaciona calurosamente con su hijo y gana su confianza y afecto desde el principio?


6. ¿Le ofrece una prescripción o es suficientemente honrado como para admitir que su hijo no necesita nada?


7. ¿Explica cabalmente los peligros y efectos secundarios de las medicaciones e inmunizaciones (vacunas) que prescribe?


8. ¿Sus visitas al consultorio son tratadas como ejercicios rutinarios de administración de medicamentos, o evidencia un gran interés aconsejándole como mantener la salud de su hijo?


9. ¿Cuándo usted le formula una pregunta, tiene suficiente integridad para decir, “no sé”?


10. ¿Responde prontamente cuando una emergencia la obliga a usted a llamarlo por teléfono?....

Siempre mantenga en mente que Usted y no el médico es el actor principal en la salud de su hijo. El médico apropiado podrá ayudarlo cuando esté gravemente enfermo, pero Vd. Tiene la responsabilidad de cuidar de su salud!

Dr. Robert S. Mendelsohn

“Cómo criar a un hijo sano a pesar de su médico”

viernes, 19 de noviembre de 2010

CUENTOS INFANTILES SOBRE CRIANZA CON APEGO

Echábamos de menos algo así! Escritos por una compañera de crianza y foro Elena de Regoyos e ilustrados por dos mujeres brasileñas, los podéis encargar en Siriñadas.com

lunes, 15 de noviembre de 2010

JUAN PUNDIK "No podemos consentir que se medicalice a los niños"

Juan Pundik, presidente de Filium, lleva desde el año 2006 (año en que la Agencia Europea del Medicamento decide autorizar el uso de antidepresivos a menores de 18 años) luchando contra la medicalización de la infancia en las instituciones europeas. Actualmente dirige la Plataforma contra el prozac y la medicalización de la infancia y ataca a la industria farmacéutica que hace negocio a costa de la salud física y mental de ciudadanos, en este caso del menor. Lo peor es que como sucede en el caso del medio ambiente la evaluación de los efectos de los fármacos la realiza la propia empresa y la burocracia se limita a dar el visto bueno, usualmente al formato de análisis de riesgo que son pobres y falsos en contenido.  Actualmente su expediente de denuncia contra estas corruptelas sigue abierto.  Trastornos como el TDAH, la depresión, etc, son prontamente tratados por supuestos profesionales de la psiquiatría y la psicología  en todos los ámbitos con fármacos que empresas como Lilly, venden. Aquí una extensa entrevista del número 104 de Discovery Salud , también en formato digital  y un artículo de ABC. Espero que lo encontréis interesante


Intervención de Juan Pundik en el Parlamento Europeo


viernes, 12 de noviembre de 2010

Las niñas ya no quieres ser princesas

Os copio este maravilloso artículo de Nuria Otero, Vicepresidenta de la asociación Criar con el Corazón,  y paisana mía, que habla sobre las generaciones que están creciendo en este país, los que serán amigos y amigas de nuestros hijas e hijos. Gracias Nuria!


“Las niñas ya no quieren ser princesas

y a los niños les da por perseguir

el mar dentro de un vaso de ginebra;

pongamos que hablo de Madrid”

J. Sabina

Podríamos hablar también de La Habana, de Nueva York, de Buenos Aires o de La Coruña. Los jóvenes han perdido sus valores, sentenciamos tanto los profesionales como la portera, sin saber muy bien a qué hacemos referencia con dicha expresión, ni tampoco si será cierta. A la vez, sin definir exactamente qué entendemos por valores, aducimos que el problema fundamental es la falta de límites, que hemos creado una generación que ha obtenido todo lo que ha querido sin conocer ni una sola frustración, sin haber aprendido lo que es el respeto y sin haber recibido un “no” a tiempo.

Discrepamos profundamente. Frente a todo lo que los maestros, pedagogos, pediatras y vecindario en general creen y promulgan, opinamos que la actual generación de jóvenes es quizás la más frustrada de la historia, emocionalmente hablando. Estos adolescentes de los que hablamos han recibido muchos juguetes por Reyes y comuniones, han ido a más clases particulares, de refuerzo y extraescolares que ninguna de las precedentes, han comido bollos, golosinas, pizzas y hamburguesas jamás soñadas por sus padres y mucho menos por sus abuelos. Pero han sido víctimas de una metodología absolutamente conductista que ha olvidado los efectos a largo plazo en aras de los resultados inmediatamente mensurables. Son aquellos a los que “hemos enseñado” a tolerar la frustración, son los que lloraron incansables porque les dejábamos en la guardería, son los que “aprendieron” a compartir porque los adultos lo decían, aunque no lo hacían, son los que tuvieron voz en las reuniones familiares, pero carecieron de voto, son los que tuvieron música y libros y juguetes educativos pero nadie que jugara con ellos, son los de la “tele”, la “play” y el “móvil”, trastos que aprendieron a usar por sí mismos y que nadie se preocupó en compartir o enseñar o explicar, son los de las “asignaturas transversales” que todos, hasta los profesores, consideran “marías”; en fin, son los que recibieron, al nacer, un maravilloso libro de instrucciones sobre cómo comportarse, pero los que menos han visto a sus padres y a sus abuelos, los que menos han jugado a la pelota en la calle, los que no han dormido con la abuela, ni con los hermanos, los que tuvieron lactancia pautada cada tres horas para que no se “malcriaran”, los que comieron verduras cada jueves porque tocaba (aunque mamá comiese macarrones porque el brócoli no le gusta), los que se durmieron llorando sin consuelo porque nacieron tomándonos el pelo, los que fueron a la escuela a edad más temprana, y a la guardería para socializarse. Eso es lo que ocurre, que nuestros hijos están mal criados, no malcriados.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL FINAL DEL PUERPERIO

Madre mía que razón tenía/tiene la Gutman, dos años, como dos soles, (bueno, hay que añadirle el embarazo) de sensaciones animales, dudas (siguen ahí como algo bueno), agotamiento (esto si que se podría haber evitado de existir otra política social en este país), algo de “desnorte”. Las hormonas que van y vienen, el neo cortex al trote y el sistema libidinal al galope. Y como se disimula, se disimula como se puede, en esa sociedad anestesiada dónde ya nadie se entera de nada o no se quiere enterar, ¿qué tal el embarazo? “uy no me enteré de nada? Qué tal el parto? Uy! No me enteré de nada! ¿Qué tal la crianza? Uy! duerme de un tirón y en su habitación Mal asunto no? Eso de no enterarse de nada…una olla a presión sin espita.

Y es cierto, a los dos años aproximadamente “la nuez” empieza a funcionar de otra manera, es curioso, ya no olvidas tanto cosas que no tiene importancia, los olores cambian, tu olores, ya no te sientes tan animal aunque sabes que lo sigues siendo, el cuerpo cambia, todo a su tiempo, enlazas unos temas con otros, la conversación es más estructurada, más fluida, recuerdas, ordenas, te perdonas, creces, duermes mejor (se nos hace mayor Catu!).

Pues sí, he llegado al final de mi puerperio.

jueves, 4 de noviembre de 2010

LOU (y papá está en paro)

Esta primavera pasada

Lou, es nuestro perro. En realidad se llama Louco, un nombre que le puso mi hermano pequeño que nunca me gusto demasiado porque no es nada descriptivo y que derivó en Lou. Lo adoptamos en la "Asociación las Nieves" hace ya 4 años, el caluroso final del verano del año 2006. Pesa 20 kilos y es un cruce entre Gos D’atura y Grifón francés, así que tiene un pequeño lío de personalidades aunque es eminentemente pastor. Llegó muy mal, emocional, psicológica, y físicamente y qué curioso, un adiestrador nos dijo una vez que ese miedo no necesariamente tuvo que haber nacido de algún maltrato si no que con una simple separación temprana de la madre era suficiente, qué curioso que se tenga en cuenta eso en estas especies y no en la humana, me parece el colmo. Ahora ya está más o menos bien aunque le tiene un miedo/respeto muy grande a hombres y digo hombres que no conoce.

Él fue nuestro bebé hasta que Catu vino al mundo. Dábamos largos paseos con él, lo llevábamos de vacaciones, a la playa en invierno, al monte.Cuando Catu nació estuvo tremendamente deprimido, era el príncipe destronado, tenía una expresión en los ojos realmente triste, pero cuando la bebé empezó a moverse por si mima, a gatear con sus 9 meses, la olía, la miraba, la seguía, se acostaba para que jugase con él. Cambió cuando ella empezó a moverse solita.

Lou es  tranquilo, pacífico, no se pone nunca malo, es extremadamente fiel, leal y mimoso, eso sí, desde que Catu corre, es aparecer un macho en lontanaza y defenderla a capa y espada. Más de una escenita nos ha montado de abalanzarse encima de otro macho, que muchas veces no sé como resolver, es superprotector con mi hija.

El pobre también hace de "sparring", en nuestras salidas por las tardes de mucho sueño y cansancio, cuando no obedece ha tenido que aguantar a una dueña cabreada y malhumorada que luego se ha arrepentido, incluso en pleno invierno y los días en los que el papi de Catu llegaba tarde teníamos que salir Catu y yo a las 20 o a las 21:00 abrigaditas a que hicera pipí y caca. Lo llevábamos con filosofía aunque yo no sé muy bien de dónde sacaba las ganas y hablo en pasado porque tenemos al papi parado, por fin y después de 12 años, un finiquito sustancioso, ya no estaremos más solitas por las tardes y las noches! Para mí fue un reto que creo que a pesar de los malos momentos he superado!.

A Lou nos lo llevamos a casi todos los lados en los que sabemos que va a ser bienvenido, tenemos la suerte de tener amigos que lo acogen con cariño cuando no podemos llevarlo con nosotros, si es cierto, un perro limita, pero como limita un niño, limita a quien se ve limitado no a quien disfruta de ellos y con ellos.

Aquí Catu tenía 17 meses con su Lou del alma

Catu lo quiere mucho, él le consiente cosas que a nosotros los adultos no. Y ella lo trata bien, jamás he visto crueldad en sus actos, si pura experimentación, pero siempre con mucha sensibilidad, la de una bebé como ella. Lo abraza, lo estruja, se le echa encima, está pendiente de si bebe, de si come (más de una vez le he tenido que quitar la comida del perro de la boca ¡Puajs!), de si bosteza, le tira la comida que no quiere…algo me dice que a pesar de todo, de maldecirlo en alguna ocasión, de preguntarnos por qué con la vida que llevamos tenemos perro, algo me dice que merece la pena, que Catu aprende cosas de él y de nosotros a través de él. Que Lou la quiere a su manera y que ella lo quiere, se nota, lo quiere mucho.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...